¿Qué priorizan los cardenales en el cónclave más allá del origen del Papa? - Soydelejido.com

Breaking

Facebook Follow

BANNER 728X90

martes, 6 de mayo de 2025

¿Qué priorizan los cardenales en el cónclave más allá del origen del Papa?

 

Los cardenales que deben elegir a un nuevo papa tienen que pensar en varias preguntas importantes, más allá de decidir si será el primer pontífice asiático o africano, o si tendrá una visión conservadora o progresista.

Aunque vienen de 70 países distintos, los 133 cardenales parecen estar básicamente de acuerdo en que buscan un líder capaz de hacer que la Iglesia católica, con 2.000 años de historia, sea creíble y actual en el mundo de hoy, especialmente entre los jóvenes.

No es fácil, debido a los escándalos financieros y de abusos sexuales que han dañado el prestigio de la Iglesia, además de la pérdida de interés religioso en muchas partes del mundo, donde cada vez más personas se alejan de la religión organizada.

A eso se suma la situación económica delicada del Vaticano y una burocracia interna que muchas veces no funciona bien, lo que hace que el trabajo de ser papa hoy día parezca casi imposible.
“¡Necesitamos un superhombre!”, dijo el cardenal William Seng Chye Goh, arzobispo de Singapur, de 67 años.

Los cardenales comenzarán a buscarlo este miércoles en la tarde, cuando los llamados “príncipes de la Iglesia” entren con solemnidad a la Capilla Sixtina, mientras se canta la “Letanía de los Santos”. Allí harán su juramento de confidencialidad, bajo la imponente pintura del “Juicio Final” de Miguel Ángel, escucharán una reflexión de un cardenal con experiencia y luego harán su primer voto.

Si ningún candidato alcanza la mayoría necesaria de dos tercios —es decir, 89 votos—, los cardenales dejarán las votaciones por ese día y volverán el jueves, cuando realizarán dos votaciones por la mañana y dos por la tarde, hasta que se elija a un nuevo papa.

Un papa para el futuro

Cuando se les preguntó cuáles son las prioridades de los cardenales electores, el cardenal Goh dijo esta semana que lo más importante es que el nuevo papa pueda difundir la fe católica y “hacer que la Iglesia tenga sentido en el mundo actual. Cómo acercarse a los jóvenes, cómo mostrar un rostro de amoralegría y esperanza”.

Más allá de eso, también hay preocupaciones geopolíticas que deben considerarse. La Iglesia católica está creciendo en África y Asia, tanto en cantidad de fieles como en vocaciones al sacerdocio y a órdenes religiosas femeninas. Por otro lado, está disminuyendo en sus antiguos centros de fuerza en Europa, donde hay iglesias vacías y muchos fieles abandonan la Iglesia, sobre todo por los escándalos de abusos.

Asia está lista para la evangelización y para aumentar las vocaciones”, dijo el reverendo Robert Reyes, quien estudió en el seminario con el cardenal Luis Antonio Tagle, un prelado filipino considerado posible candidato a ser el primer papa asiático.

Pero también surge la duda: ¿debe el papa reflejar necesariamente el nuevo rostro de la Iglesia e inspirar sobre todo en las zonas donde está creciendo más? ¿O eso no es tan importante?

El papa Francisco fue el primer papa latinoamericano, y esa región aún tiene la mayoría de católicos en el mundo.
El cardenal Oswald Gracias, arzobispo retirado de MumbaiIndia, dijo que la Iglesia necesita volverse más asiática, en lo cultural y en lo espiritual.

“El centro del mundo se está moviendo hacia Asia”, dijo. “La Iglesia asiática tiene mucho que aportar al mundo”.

A sus 80 añosGracias no podrá votar en el cónclave, pero India tiene cuatro cardenales electores, y en general, Asia cuenta con 23, lo que la convierte en el segundo bloque más grande después de Europa, que tiene 53 cardenales (probablemente 52, ya que se espera que uno no participe por razones de salud).

Uno de los grandes asuntos geopolíticos que enfrentan los cardenales es China y la situación complicada de los 12 millones de católicos que viven allí.

Durante el pontificado de Francisco, el Vaticano firmó en 2018 un acuerdo polémico con Pekín sobre el nombramiento de obispos, que muchos conservadores criticaron como una traición a los católicos que practicaban su fe en secreto y que fueron leales a Roma durante años de persecución comunista.
El Vaticano ha defendido ese acuerdo como lo mejor que se pudo conseguir en ese momento, pero aún no se sabe si el próximo papa mantendrá esa política.

La Iglesia en África

Según datos del Vaticano, los católicos son el 3,3% de la población en Asia, pero su número está creciendo, sobre todo en seminaristas, al igual que en África, donde representan cerca del 20% de la población. En América los católicos son el 64%, en Europa el 40% y en Oceanía el 26%, según las cifras de 2023.

El cardenal Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinsasa, en la República Democrática del Congo, dijo que está en Roma para ayudar a elegir un papa para los 1.400 millones de católicos en el mundo.

“No estoy aquí por el Congo, ni por África, estoy aquí por la Iglesia universal. Esa es nuestra misión”, dijo a los periodistas. “Cuando termine esto, volveré a Kinsasa y me pondré de nuevo mi sombrero de arzobispo, y la lucha continuará”.

El cardenal Jean-Paul Vesco, arzobispo de Argel, en Argelia, nacido en Francia, dijo la semana pasada que lamentaba no haber tenido suficiente tiempo para conocer a otros cardenales, ya que muchos nunca se habían visto antes y vienen de 70 países, lo que convierte a este en el cónclave más diverso en la historia de la Iglesia.

Sin embargo, esta semana dijo que hay varios candidatos posibles.

“Es lo que yo llamo un corazón de alcachofa”, dijo. “Cada día me digo a mí mismo: ‘¡Ah! ¡Dios mío! ¡Ese es!’”.

El papel del Espíritu Santo

Para muchos cardenales, también existe la creencia de que eligen con la ayuda del Espíritu Santo. Hay una famosa frase atribuida al entonces cardenal Joseph Ratzinger en 1997, durante una entrevista con una televisión de Baviera. El futuro papa Benedicto XVI dijo que el Espíritu Santo actuaba como un buen maestro durante el cónclave, dejando que los cardenales eligieran libremente, sin imponer un nombre específico.

“Probablemente la única garantía que ofrece es que no se puede arruinar del todo”, dijo Ratzinger. “Hay demasiados casos de papas que claramente el Espíritu Santo no habría elegido”.

Infobae