El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este viernes como una “victoria gigantesca” el fallo emitido por la Corte Suprema, que restringe la facultad de los jueces federales para bloquear decisiones presidenciales a nivel nacional.
“¡VICTORIA GIGANTESCA en la Corte Suprema de Estados Unidos! Incluso el fraude de la ciudadanía por derecho de nacimiento se ha visto, indirectamente, duramente afectado”, escribió el mandatario en su plataforma Truth Social.
En declaraciones posteriores a la prensa, Trump elogió la “brillante decisión” del alto tribunal y afirmó que ahora podrá impulsar numerosas políticas que habían sido bloqueadas en cortes inferiores. “Gracias a esta decisión, ahora podemos solicitar con prontitud la aprobación de muchas medidas y rescatar aquellas que fueron prohibidas indebidamente a nivel nacional”, expresó.
Con una votación de seis votos a favor y tres en contra, la Corte Suprema de EE.UU. falló que las órdenes judiciales universales dictadas por jueces de tribunales de distrito probablemente exceden la autoridad que el Congreso ha delegado al poder judicial federal. El voto mayoritario fue respaldado por los seis jueces conservadores, mientras que las tres juezas progresistas votaron en contra.
Te puede interesar: EE.UU. condiciona su permanencia en la OEA a un compromiso político sobre Venezuela
La autora del dictamen, la jueza Amy Coney Barrett, argumentó que los tribunales federales no tienen autoridad para ejercer supervisión general del poder ejecutivo, sino que deben limitarse a resolver casos y controversias específicas. “Cuando el Ejecutivo actúa ilegalmente, la solución no puede ser que el tribunal también exceda sus facultades”, afirmó Barrett.
Aunque el fallo no se pronuncia directamente sobre la constitucionalidad del decreto de Trump que busca eliminar la ciudadanía automática por nacimiento, el mandatario consideró que la decisión judicial refuerza sus argumentos en ese y otros temas.
El caso de la ciudadanía por nacimiento
El 20 de enero, día en que Trump asumió nuevamente la presidencia, firmó un decreto ejecutivo que pretende negar la ciudadanía automática a los hijos de migrantes indocumentados o con estatus temporal, incluyendo solicitantes de asilo o personas con visas.
Este principio está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución, que garantiza la ciudadanía a toda persona nacida en suelo estadounidense, norma que ha estado en vigor por más de 150 años.
La medida fue impugnada y suspendida por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts y el estado de Washington, al considerar que violaba la Constitución de EE.UU.
Ante las múltiples suspensiones judiciales de iniciativas presidenciales, en especial en materia migratoria, la Administración Trump elevó el caso a la Corte Suprema, solicitando una revisión del uso de órdenes judiciales universales.
Debate en la Corte sobre el alcance judicial
Durante las audiencias orales en mayo, varios magistrados conservadores y liberales expresaron preocupación por el uso frecuente de medidas cautelares de alcance nacional por parte de tribunales de distrito, lo que ha tenido efectos inmediatos sobre políticas federales, muchas de ellas impugnadas por razones partidistas.
El reciente fallo establece un precedente importante que podría limitar el control judicial sobre decretos presidenciales, afectando no solo a Trump, sino también a futuros presidentes.
Infobae